Programacion
volver incio Andalucia

PROFESOR: ARMANDO SÁNCHEZ MONTERO
DEPARTAMENTO:
ELECTRÓNICA
AÑO ACADÉMICO: 2013-2014
CICLO FORMATIVO:
SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E INFORMÁTICOS
MODULO:  TECNICAS DE PROCESOS DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES.

Código: 0713

Duración: 160 horas

Créditos  



INDICE

1ª Evaluación 

Capítulo 1: UNIDAD DIDÁCTICA 1

Instalaciones de telefonía digital y redes de datos.

·                    Cableado de redes de datos y telefonía

·                    Cables de cobre

·                    Coaxiales

·                    De pares trenzados UTP, FTP, STP y SFTP

·                    Conectores

·                    El estándar de conexión TIA/EIA

·                    Herramientas de conexión

·                    Dispositivos de comprobación

·                    Fibra óptica

·                    Tipos de cables

·                    Conectores

·                    Herramientas de conexionado

·                    Instalaciones RDSI

·                    Estructura de una red RDSI

·                    Elementos que forma una red RDSI

·                    Configuraciones del bus pasivo: corta, en línea, en punto intermedio, extendido y punto a punto

·                    Adaptador de terminal

·                    Splitters

·                    Centrales privadas de usuario

·                     Redes de datos

·                    Topología en estrella

·                    Características generales

·                    Elementos de una red de datos

·                    Cableado

·                    Conectores

·                    Tarjetas de red

·                    Concentradores

·                    Conmutadores

·                    Sistema de cableado estructurado

·                    Conceptos básicos sobre el cableado estructurado

·                    Ventajas y categorías del cableado

·                    Características técnicas del cableado estructurado

·                     Cables de pares trenzados.

·                    Conectores y tomas RJ45.

·                    Topología en estrella. Componentes y partes que la integran

·                    Rack o bastidor, paneles de parcheo (Patch panels)

·                    Instalación del cableado

·                    Canalización del cableado, bandejas, tubos

·                    Precauciones que hay que tener al realizar una instalación de cableado estructurado

·                    SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida)

Capítulo 2: UNIDAD DIDÁCTICA 2

Infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT)

·                    Tipos de instalaciones de la ICT

·                    ICT para instalaciones de radiodifusión y televisión terrestre y satélite

·                     Captación de señales

·                    Equipamiento de cabecera

·                    Red

·                    Red de distribución

·                    Red de dispersión

·                    Red interior de usuario

·                    Punto de acceso al usuario (PAU)

·                    Toma de usuario (BAT)

·                    CT de Telecomunicaciones de Banda Ancha por cable (TBA) y Servicios de Banda Ancha de acceso Inalámbrico (SAI)´

·                    ICT de Servicio de Telefonía Disponible al Público (STDP)

·                     Red de alimentación

·                    Punto de interconexión

·                    Red de distribución y Redes de dispersión

·                    Redes interior de usuario

·                    Partes de una ICT

·                    Características de las diferentes partes de una ICT

·                    Recintos RITI y RITS

·                    Registros secundario

·                    Registros de paso

·                    Registros de terminación de red

·                    Tipos de canalizaciones para ICT

·                    Canalización externa

·                    Canalización de enlace

·                    Canalización principal y Canalización secundaria

·                    Canalización interior de usuario

Capítulo 3: UNIDAD DIDÁCTICA 3

Telefonía básica. Instalación y montaje

·                    El terminal telefónico

·                    El equipo de conmutación

·                    Instalación de interior del abonado

·                    Cables y conectores de telefonía

·                    Herramientas de crimpado y conexión

·                    Tomas telefónicas

·                    El PTR y el PAU

·                    Cajas repartidoras

·                    Centralitas privadas PBX

·                    Canalizaciones para la instalación de interior de telefonía

·                    Internet en la línea de telefonía del abonado

2ª Evaluación 

Capítulo 4: UNIDAD DIDÁCTICA 4

El Portero electrónico

·                    Componentes de un portero electrónico

·                    Fuente de alimentación

·                    Placa de calle

·                    Abrepuertas

·                    Teléfonos

·                    El cable

·                    Configuración básica de un portero electrónico

·                    Porteros electrónicos analógicos

·                    Porteros electrónicos digitales

·                    Videoporteros

·                    Componentes de un sistema de videoportero

·                    Placa de calle

·                    El Videoteléfono

·                    El cable del videoportero

·                    Configuración básica de un videoportero

·                    Videoporteros analógicos

·                    Videoporteros digitales

·                    Otras configuraciones de porteros y videoporteros electrónicos

·                    Intercomunicadoes

·                    Sistema integrado de telefonía y portería electrónica

·                    Circuito Cerrado de Televisión (CCTV)

·                    Partes básicas de un circuito cerrado de televisión

·                    Cámaras

·                    Monitores

·                    El procesador de video

·                    Videograbadora

·                    Pupitre de control

·                    Ordenadores

·                    Cable y conectores utilizados en CCTV

·                    Instalaciones de CCTV.

Capítulo 5: UNIDAD DIDÁCTICA 5

Antenas. Recepción de señales de radio y TV terrestres.

·                Forma de onda de una señal

·                Longitud de onda ()

·                Frecuencia (f)

·                Periodo (T)

·                Ondas electromagnéticas

·                Espectro electromagnético

·                Espectro radioeléctrico

·                Propagación de señales TV y radio terrestres

·                Recepción terrestre de ondas electromagnéticas. Antenas

·                Características de una antena

§                Ancho de banda

§                Impedancia

§                Ganancia

§                Respuesta en frecuencia

§                Diagrama de radicación

§                Directividad

§                Ancho de haz

§                Relación delante/atrás

·                Polarización

o                  Antena dipolo

o                  Partes de un antena

o                  Tipos de antenas terrestres

o                  Propagación de TV y radio terrestre

·                Sistemas de captación terrestre. Normas de montaje e instalación de antenas terrestres.

·                Elementos de fijación del sistema de captación, mástiles, torretas, vientos

·                Cálculo del Momento Flector que sufre un mástil

·                Normas de montaje y de seguridad del sistema de captación

·                El cable para las instalaciones de TV y radio

·                Conectores para cable coaxial

·                Instrumentación para el antenista

3ª Evaluación 

Capítulo 6: UNIDAD DIDÁCTICA 6

Instalaciones de distribución de TV y radio terrestres

·                     Tipos de instalaciones de distribución de RTV

·                     Individuales

·                     Colectivas

·                     Consideraciones que hay que tener en cuenta en las instalaciones de distribución de RTV

·                     Simbología normalizada

·                     Componentes utilizados en instalaciones de distribución de RTV

·                     Las tomas de usuario

·                     Atenuador

·                     Carga final de 75 Ω

·                     Separador de corriente

·                     El mezclador

·                     El preamplificador

·                     El amplificador

·                     Características

·                     Tipos de amplificadores: multibanda, monocanal y multicanal

·                     Derivadores

·                     Distribuidores

·                     PAU, PAU+repartidor

·                     Receptor de TDT individual

·                     Modulador

·                     Instalaciones para la distribución de señales terrestres

·                     Individuales

·                     Normalmente con repartidores

·                     Sin amplificar, mezcladas

·                     Con amplificación de Banda Ancha

·                     Colectivas

·                     Normalmente con derivadores

·                     Con centralitas de Banda Ancha de varias entradas

·                     Mediante equipos de cabecera monocanales/multicanales

·                     Normas de diseño y cálculo de instalaciones de radio y TV

·                     Introducción, criterios de cálculo y topología

·                     Aplicación de tablas de derivadores (colectiva)   

Capítulo 7: UNIDAD DIDÁCTICA 7

Instalaciones de distribución de RTV vía satélite

·                Propagación de señales de satélite

·                Bandas de frecuencia en las que trabajan los satélites

·                Identificar las partes de un sistema de recepción por satélite

·                Unidad externa o LNB

·                Partes del LNB

·                Características funcionales del LNB

·                Tipos de LNB

·                Reflector parabólico

·                Tipos de reflector parabólico

·                De foco primario

·                Offset

·                Receptor para señales vía satélite

·                Bandas de frecuencia en las que trabajan los satélites

·                Orientación de una antena parabólica

·                Lo que hay que saber sobre coordenadas geográficas

·                Posición orbital de los satélites

·                Proceso de orientación de la antena, toma de datos

·                Identificar los elementos que forman una instalación de distribución terrestre y de satélite

·                Instalaciones para la distribución de señales de satélite

·                Individuales

·                De un solo satélite

·                De más de un satélite

·                Instalación mixta terrestre y SAT

·                Colectivas

·                Mediante equipos de cabecera

·                Multiconmutadores (multiswitch)

·                Tipos de instalaciones de distribución de RTV

·                Individuales

·                Colectivas

Consideraciones que hay que tener en cuenta en las instalaciones de distribución de RTV, arreglo a ICT

·                     Componentes utilizados en instalaciones de distribución de RTV vía satélite

·                     Diplexor

·                     Combinador de RTV terrestre y dos opciones de satélite con dos salidas

·                     El amplificador de FI

·                     Características

·                     Procesadores de FI.

·                     Unidades interiores QPSK/PAL o transmoduladores

·                     Multiconmutadores, tipos

·                     Receptor de señales de satélite

·                     Instalaciones para la distribución de señales terrestres y satélite mezcladas

·                     Individuales

·                     Para uno o más satélites

·                     De una sola toma o receptor para satélite

·                     De varias tomas con opciones diferentes y varios receptores (con multiconmutador)

·                     Colectivas

·                     Normalmente con derivadores y una única opción de satélite más terrestre (distribución en FI)

·                     Con procesadores de FI/FI

·                     Con unidades interiores moduladas de QPSK/PAL

·                     Con multiconmutadores

Nota: Se incluirán temas anexos para completar la materia. La programación podrá ser modificada atendiendo  a criterios de renovación tecnológica.

2. METODOLOGÍA

La evaluación será continua en cuanto que estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno.

Al principio de curso se explicará la programación del módulo. Se exigirá al alumno la firma de un documento al efecto que acreditará el conocimiento por parte del mismo de la programación, metodología, y los criterios de pruebas de evaluación y calificación del módulo.

La metodología incluiría los siguientes apartados:

2.1. Principios o criterios metodológicos

·                     Partir del nivel de desarrollo del alumnado.

·                     Asegurar aprendizajes significativos.

·                     Posibilitar que el alumnado realice aprendizajes por sí solo.

·                     Establecer relaciones entre el nuevo contenido y el ya existente.

2.2. Estrategias de enseñanza

La diversidad del alumnado y la variedad de contenidos a impartir aconseja utilizar una amplia gama de estrategias didácticas.

 A) Estrategias expositivas

·                     Consistirán en presentar, de forma oral o escrita, los contenidos estructurados de forma clara y coherente, que conecten con los conocimientos de partida del alumnado.

·                     Enunciar al inicio del módulo, los objetivos, criterios y resultados de aprendizaje.

·                     Detectar las ideas previas y empezar a trabajar a partir de ellas.

·                     Exposición de los contenidos.

·                     Utilización de presentaciones, esquemas, mapas conceptuales…

·                     Señalar en un texto o de forma oral  los elementos relevantes del contenido por aprender.

·                     Resumen al finalizar la unidad didáctica.

B) Estrategias de indagación, investigación, exploración y socialización

·                     Realización de prácticas.

·                     Visitas a empresas e instituciones de interés económico y social.

·                     Utilización de las nuevas tecnologías de la información.

2.3. Agrupamiento del alumnado

·                     Grupo de clase: al inicio de cada unidad didáctica.

·                     Uno o dos alumnos: indicado para la realización de prácticas.

·                     Trabajo individual: útil para comprobar niveles.

2.4. Distribución de espacios

El espacio en el que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestro alumnado es:

·                     Un aula-taller, distribuida las mesas en filas paralelas.

·                     Un estudio de sonido, radio y televisión.

3. CRITERIOS DE PRUEBAS PARA LA EVALUACION Y CALIFICACION

Atendiendo a las capacidades terminales y criterios de evaluación publicados en el Real Decreto  883/2011, de 24 de junio, que regula el ciclo formativo y 883/2011, al BOJA nº 78 de 23/04/2013 y a la ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursan enseñanzas de formación profesional inicial que forman parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se establecen los siguientes apartados:

3.1. Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación son el medio para obtener el resultado del aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación serán, en general:

·                     Controles teóricos, test de clase y preguntas del profesor.

·                     Actividades prácticas, trabajos y proyectos.

·                     Escalas de observación actitudinales.

3.2. Criterios de calificación de los instrumentos de evaluación

Según establece la normativa vigente sobre evaluación en los ciclos formativos, los alumnos dispondrán de  una convocatoria anual (ordinaria) para obtener una calificación positiva en el modulo profesional. Para ello se consideraran las capacidades terminales como expresión de los resultados del aprendizaje que deben ser alcanzados por los alumnos y alumnas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y los criterios de evaluación como referencia del nivel aceptable de esos resultados.

3.2.1. La asistencia y su repercusión en las pruebas parciales

La evaluación de los resultados del aprendizaje de los alumnos será continua. La falta de asistencia injustificada que suponga un porcentaje superior al 25 % de las horas lectivas por evaluación, podrá originar la pérdida del derecho a presentarse a las pruebas parcia­les de la evaluación, pues el proceso de evaluación continua requiere la asistencia regular a clase y realizar las actividades programadas

3.2.2. Controles teóricos, test de clase y preguntas del profesor

·                     En ellos se podrán incluir preguntas de teoría y ejercicios prácticos de iguales características a los realizados en clase. Para ello se considerarán las capacidades terminales como expresión de los resultados del aprendizaje que deben ser alcanzados por los alumnos y alumnas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y los criterios de evaluación como referencia del nivel aceptable de esos resultados.

·                     En cada pregunta se especificará en el control su puntuación máxima (total y exactamente contestada), aunque en ciertas cuestiones de gran interés se deberá cumplir unos mínimos para que la respuesta sea válida, sin los cuales no se puntuará dicha respuesta, e incluso podría repercutir negativamente en la puntuación total del examen. Esto implica que en la prueba se incluirán los criterios de evaluación expresados como el valor de cada pregunta.

·                     En cada control teórico-práctico se especificará además el número mínimo de ítem para superar la prueba.

·                    
Dadas las características de la prueba teórica, consistente en preguntas de tipo test o similares (preguntas cortas), será necesario superar un 60% de los items, para obtener una calificación positiva.

·                     En caso de duda razonable sobre la fiabilidad de la prueba realizada por algún alumno, el profesor se reserva el derecho de hacerle un examen, bien oral, o bien escrito.

·                     En caso de que un alumno sea descubierto utilizando medios ilícitos en la realización de una prueba esta quedará suspensa de forma automática y sólo podrá recuperarse en la  prueba final (se pierde el derecho a una recuperación parcial). En el caso de tratarse de la prueba final, el módulo quedará suspenso de forma irrevocable.

3.2.3. Realización de las actividades prácticas, trabajos y proyectos.

·                     Al comienzo de cada clase se establecerán los objetivos a cumplir. Se entregará un guión de las actividades por escrito, en papel o por medios informáticos.

·                     Cada actividad se calificará como realizada correctamente o no realizada. Es decir se observará el resultado del aprendizaje a través del desarrollo correcto de la consecución de los objetivos marcados para esa actividad.

·                     Se propondrán ejercicios y tareas para su entrega, que también se calificarán como realizadas correctamente o no realizadas.

·                     También se podrán proponer trabajos y proyectos para su entrega y eventualmente su exposición

·                     Siempre que se pueda, las dudas se aclararán de forma general, para evitar la pérdida de tiempo que supone repetir individualmente la aclaración.

·                     Para aquellos alumnos que falten de forma justificada se les propondrá un plan de recuperación.

·                     Los alumnos que no desarrollaran el 80% de las actividades de carácter práctico, trabajos y proyectos propuestos no podrán presentarse a las pruebas por evaluaciones, lo que supondrá que la evaluación correspondiente estará suspensa hasta la realización de las mismas. Es por lo tanto imprescindible la realización de un mínimo de actividades de carácter práctico, independientemente del nivel de asistencia del alumno, de que la falta de asistencia esté justificada o no, así como de la posible pérdida de evaluación regular. Esto es así, ya que si no, no se podría evaluar la consecución de algunas de las capacidades terminales.

·                     Los trabajos y proyectos propuestos podrán tener calificación numérica según cada caso, y se hará una media ponderada con la calificación de las prácticas.

3.2.3.1 Memorias de prácticas.

·                     Las memorias de prácticas influyen en las calificaciones.

·                     Serán correctas en la redacción, caligrafía y presentación. Se realizarán, a no ser que se diga lo contrario, en formato electrónico.

·                     Se tendrán en cuenta además los ejercicios y las actividades que se realicen en clase influyendo en las calificaciones

3.2.4. Escalas de observación actitudinales.

·                     Asistencia y puntualidad: para computar las faltas de asistencia o puntualidad se llevará a cabo un registro que señale mediante una F o una R la falta o retraso respectivamente. Se considera retraso la llegada a clase diez minutos tarde. Dos retrasos injustificados serán considerados, a efectos de la pérdida del derecho a examinarse por parciales, como una falta de asistencia.

·                     Si el retraso supone un porcentaje alto del tiempo de una clase, se computará como una falta de asistencia.

·                     Para evitar molestias al alumnado de aulas cercanas, respetando el silencio durante el horario de clases, se prohíbe terminantemente permanecer fuera del aula-taller salvo en los periodos de cambio de aula-taller y el recreo.

·                     Los alumnos deben colaborar en recoger el material al final de la clase y sólo deben dar por finalizada una clase y abandonar ésta, cuando lo indique el profesor o profesores correspondientes.

·                     Los alumnos no deberán permanecer solos en el aula-taller durante el recreo, salvo bajo la responsabilidad exclusiva del profesor que los deje, en casos excepcionales.

·                     Será evaluable la participación en clase, el respeto a los compañeros y al material del aula-taller.

·                     Será evaluable el comportamiento, considerando mal comportamiento al que genere situaciones que impidan el normal desarrollo de las actividades del aula.

3.2.5. Resultados del aprendizaje

La evaluación de los alumnos se realizará observando los resultados del aprendizaje y atendiendo a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se calificarán aplicando los porcentajes siguientes:

1.                  Conceptuales: 60%

·        Controles teóricos (50%)

·        Test de clase y preguntas del profesor.(10%)

2.                  Procedimentales: 30%

·        Controles prácticos 20%

·        Prácticas realizadas .Memorias y trabajos propuestos. 10%

3.                  Actitudinales: 10%

·        Asistencia y puntualidad.

·        Realización de memorias y trabajos

·        Orden y limpieza del aula-taller.

·        Respeto y cuidado del material.

·        Participación en clase,  respeto a los demás.

Para calcular la calificación parcial se aplicará la siguiente fórmula, siempre que se cumplan las condiciones que se indican a continuación de la misma

Nota calificación parcial= 0,60CC+0,30CP+0,10CA

La calificación de la evaluación será:

a) Condiciones para aplicar la formula anterior:

El alumnado deberá superar con  una calificación mínima de 4.5 los apartados de controles teóricos,  el apartado de control  práctico, y  tener realizado correctamente más del 80% de las prácticas correspondientes al periodo de evaluación, para poder aplicar la fórmula de la Nota calificación parcial.

b) Valoración:

Contenidos Conceptuales -

50% apartado  Prueba teórica de conceptos.

10% apartado  Test realizados en clase y las preguntas del profesor realizadas a lo largo del curso.

20% del apartado C. Prueba práctica de procedimientos.

10% del apartado D. Prácticas realizadas en clase para conseguir las capacidades terminales propias de este módulo profesional

 10% Conceptos actitudinales. Asistencia, Realización de memorias, etc

El profesorado puede hacer obligatorio para los alumnos el uso de una libreta de clase exclusiva para el módulo donde tomarán nota de todo lo que se explique en clase, se reflejarán los ejercicios y problemas resueltos y, en general todo aquello que se proponga como actividad. Dicha libreta será valorada según el apartado correspondiente a realización de tareas contemplado en los criterios de evaluación.

3.3. Criterios de recuperación 

Las actividades de recuperación destinadas a conseguir los objetivos no superados consistirán en:

1.                  Control teórico-práctico sobre los contenidos conceptuales no superados.

2.                  Realización de las actividades prácticas.

3.                  Entrega de memorias, trabajos y proyectos con las correcciones realizadas. 

En el caso de no superar alguna de las evaluaciones el alumno dispondrá de una recuperación teórico-práctica configurada en una o varias pruebas que se celebrarán según se establezca en un calendario.

En general habrá un periodo de recuperación después de cada evaluación.

Para solventar posibles situaciones en donde la falta de asistencia (tanto justificada como injustificada) ha impedido al alumno la realización de alguna o varias de las actividades de carácter practico, se establece que las actividades no conseguidas puedan ser realizadas por el alumno de forma autónoma, en el laboratorio, y dentro del horario lectivo del módulo profesional. La realización de las actividades se hará 10 días antes de la convocatoria.

En caso de no realizar las actividades de carácter práctico en la fecha indicada, se incluirán algunas de estas actividades para su evaluación en una prueba práctica calificada, que adquiere una valoración superior por incluir las actividades.

Antes de la evaluación parcial y de la final habrá un periodo de recuperación para aquel alumnado que no haya obtenido la suficiente calificación por evaluaciones (respetando las aprobadas) o haya perdido el derecho a las pruebas eliminatorias parciales (de toda la materia del curso). En las recuperaciones se evaluará de todo el temario, pero respetando lo aprobado.

3.5. Calendario (fechas estimadas)

·        Primer trimestre.................................................... 67 días (16/08 al 20/12).

·        Segundo trimestre..................................................57 días (7/01 al 31/03).

·        Tercer trimestre.................................................... 54 días (1/04 al 24/06).

·        Prueba Inicial........................................................ Durante el mes de septiembre.

·        Junta de evaluación Inicial.................................... Mediados de octubre.

Pruebas 1ª Evaluación Parcial

·        Controles, test , prácticas y pruebas durante el trimestre

·        Junta de evaluación 1ª  Parcial………................... 3ª semana de diciembre.

·        Periodo de recuperación 1ª Evaluación.............. Durante enero.

Pruebas 2ª Evaluación Parcial

·        Controles, test , prácticas y pruebas…………………durante el trimestre

·        Junta de evaluación 2ª Parcial………....................3ª/4ª semana de marzo.

·        Periodo de recuperación 2ª Evaluación..............durante abril.

Pruebas 3ª Evaluación Parcial

·        Controles, test , prácticas y pruebas durante el trimestre

·        Periodo recuperación 1ª, 2ª y 3ª Evaluación........3ª/4ª semana de mayo.

·        Junta de evaluación del 3º Parcial.....................Final de mayo

Los alumnos que no superen alguno de los módulos, están obligados a asistir a clases de recuperación hasta ser evaluados en la FINAL.

·                     Junta de evaluación Final…………………….…sobre el 24 de junio.  (Consume convocatoria)

4. OTROS

El profesor/es que imparten éste módulo, se comprometen a integrar en su enseñanza el Proyecto Lingüístico aprobado por el Centro.

                                                                                                        FIRMA

                                                                                                       D. A.S.M

                                                                                                                                                                 HACIA ATRAS              AVANZAR